Destinatario

Cómo es la migración en Panamá
Panamá presenta realidades muy distintas y marcadas en cuanto al tema de la movilidad humana a saber:
1. Panamá como país de paso (tránsito) de flujos migratorios mixtos que ingresan por la frontera selvática de Darién entre Panamá y Colombia, procedentes de Venezuela, Haití, Cuba, Sur América, Asia y África con la finalidad de llegar hacia Norte América. Está constituida por personas que experimentan las difíciles condiciones de la selva darienita, llegan a través de ríos y montañas y son recibidas por las comunidades indígenas y por unidades del Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT), quienes les brindan la asistencia humanitaria básica y seguridad hasta llegar a las Estaciones de Recepción Migratoria (ERM) ubicadas comunidades de la provincia de Darién.
Ahí son atendidos por las autoridades del Ministerio de Salud (MINSA) y del Servicio Nacional de Migración (SNM) para su respectiva filiación y control biométrico, y reciben además asitencia básica por un número importante de organizaciones humanitarias, mientras esperaban para continuar su viaje hacia la frontera con Costa Rica que, gracias al proceso migratorio “Flujo Controlado”, les permite el ingreso y tránsito por su territorio.
Por lo general, estas personas no tienen intención de quedarse en Panamá y continúan su travesía hacia los Estados Unidos, principalmente.
2. Panamá como país de destino para miles de migrantes que utilizan los distintos puntos de control migratorio (terrestre, aéreo y marítimo) para ingresar en calidad de turistas pero que en realidad vienen buscando mejorar sus condiciones de vida. La ley migratoria panameña, sin embargo, no ofrece condiciones de regularización accesibles para poblaciones sin recursos económicos, lo que provoca que muchas personas se queden en situación de irregularidad, con la consecuente exposición a situaciones diversas de explotación y violación de sus derechos humanos.
3. Panamá como país receptor de población con necesidad de protección internacional, en el cual personas con este perfil pueden acceder al procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado ante la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados (ONPAR), quien funge como una secretaría técnica de la Comisión Nacional de Refugiados (CONARE), instancia que debe evaluar los casos y reconocer o denegar el respectivo reconocimiento. (ver Refugiados)
4. Panamá como parte de una migración circular, fenómeno que afecta principalmente aunque no exclusivamente a la población indígena Ngäbe Buglë de la zona occidental del país, quienes mantienen una dinámica de migración circular en búsqueda de empleo y desarrollo económico aprovechando la necesidad de mano de obra en los campos de cultivo en Costa Rica.
Una dinámica similar pero en menor escala y por motivos socioculturales, se registra en la región oriental entre Colombia y Panamá, protagonizada por las poblaciones indígenas Guna, Emberá y Wounnan. Fenómenos que la pastoral de Movilidad Humana no atiende sino que son abordadas desde la pastoral indígena de la Iglesia Católica.
5. Panamá como país expulsor. Es de las realidades menos abordadas dentro del fenómeno migratorio. Según datos del portal web Datosmacro.com Panamá registra para el año 2020, un 3,26% de su población en el extranjero, migrando en su mayoría hacia Estados Unidos 71,51%; Costa Rica 9,83% y España 4,11% por razones laborales, de estudios o reunificación familiar.
Es poco probable que una persona procedente de Panamá realice la travesía de los migrantes centroamericanos para tratar de pasar la frontera de México y Estados Unidos de manera irregular, y por otro lado, históricamente no hemos experimentado flujos migratorios prolongados, con lo cual la experiencia migratoria panameña es distinta, menos traumática, por así decirlo.
La poca experiencia en la migración forzada y la falta de conocimiento del drama que encierra suponen un desafío para la sensibilización de la sociedad panameña, para la Pastoral de Movilidad Humana.
Otros
Nuestra Oficina
Dirección: Parque Lefevre, Calle 92 este y Ave 3ra sur, (Conocida como Calle 8va Parque Lefevre), Frente a Gimnasio Gringo De La Guardia, Casa No. 11, Panamá, República de Panamá.
Teléfono: 203-7600
Whatsapp: 6450-9707
Email: pmh.panama@gmail.com
Nuestro Horario
Lunes a Viernes - 8am a 4pm / Domingo - Cerrado
Sábado - Bazar Solidario - 9am 4pm
Domingo - Cerrado